Solidaridad con los afectados por la revocación del parole humanitario en Estados Unidos
Cuba trasciende las fronteras del archipiélago pues la nación cubana se extiende a cada persona que la lleva consigo, dondequiera que esté. Por tal razón, desde CubaXCuba - Laboratorio de Pensamiento Cívico, alzamos nuestra voz en solidaridad con los compatriotas afectados por la revocación del parole humanitario en los Estados Unidos.
La decisión de rescindir permisos previamente otorgados, deja a miles de cubanos en situación de incertidumbre extrema. Muchos de ellos, tras huir de la precariedad, la represión y la falta de oportunidades en su patria, enfrentan ahora un nuevo capítulo de vulnerabilidad.
En numerosos casos, la salida de Cuba implicó la venta de sus propiedades, recursos y medios de vida, lo que los deja en total desprotección ante un posible regreso forzado. La revocación no solo amenaza su estatus legal en Estados Unidos, sino que los enfrenta a una realidad aún más precaria de la que intentaron escapar. Su vulnerabilidad es doble: sin seguridad en el país de acogida, y sin recursos ni hogares a los que retornar en Cuba.
Estados Unidos ha sido por décadas el destino principal de la migración cubana. Ambos países están unidos por lazos familiares y afectivos que trascienden políticas y gobiernos. Sin embargo, la situación actual demuestra que esa tierra de acogida ya no es el refugio seguro que una vez fuera para quienes huyen del autoritarismo y la pobreza. A la vez, muestra como nunca a una comunidad cubana enfrentada contra sus propios miembros, y no hay peor conflicto que el que se produce entre hermanos.
El exilio, forzado o voluntario, ha sido una realidad persistente para generaciones de compatriotas. La solidaridad entre quienes permanecen en la Isla y aquellos que la han dejado, es también un principio fundamental y más necesario que nunca. Los cubanos, dentro o fuera del país, independientemente de nuestras posturas políticas, debemos solicitar un trato justo y humano para quienes hoy enfrentan la angustia de la inestabilidad migratoria.
Casos como el del periodista Lázaro Valle Roca evidencian el costo humano de esas decisiones. Valle Roca no solo ha sido perseguido y encarcelado por la dictadura cubana debido a su activismo y labor periodística, sino que ahora enfrenta la posibilidad de ser devuelto a un régimen que lo reprimió. Su caso es un recordatorio de que muchos cubanos exiliados no tienen otra opción que huir, pues devolverlos a la isla significa condenarlos a la persecución y al sufrimiento.
Independientemente de nuestras posturas políticas o ideológicas, debemos respaldar a quienes ven su futuro comprometido por esta medida. La defensa de los derechos y la dignidad de nuestros compatriotas, oprimidos en Cuba y expulsados de Estados Unidos, tiene que ser causa que trascienda diferencias. La fortaleza real de la nación cubana radica en la sensibilidad y la empatía hacia cada uno de los hijos que la componen.
***
Imagen principal: ICE / La Nación.