
Partido martiano y partido único
Esta época, en que los poderosos pretenden imponer sus opiniones y silenciar todo argumento inconveniente a sus propósitos, debemos tener presente el ideario y el ejemplo del Maestro: «El respeto a la libertad y al pensamiento ajenos, aun del ente más infeliz, es en mí fanatismo: si muero, o me matan, será por eso».

Paradojas del presidio político en Cuba
Hoy, 15 de mayo, se cumple el aniversario 69 de que los moncadistas fueran liberados por la presión cívica de una nación que no dio la espalda al dolor y a la injusticia, como desgraciadamente hace hoy la ciudadanía cubana en su mayor parte. A pesar de lo que afirma el discurso oficial, no hemos construido una sociedad superior ni logrado formar mejores seres humanos.

8 de mayo: ¿fecha luctuosa o el mejor día del año para pachanguear?
El 8 de mayo ya ni siquiera es significativo por el aniversario de la muerte de Antonio Guiteras Holmes. Es el día en el que el son cubano nos invita a pachanguear. Con determinaciones como esas se nos invita asimismo a olvidar a una figura cuyo programa político conserva tanta pertinencia.

Perversiones, manipulaciones y otros juegos de poder en torno a la noción de Patria
Hay que emprender la titánica tarea de borrar más de seis décadas de un riguroso control en la formación del individuo, para convertirnos todos en ciudadanos. Encontrar y construir juntos nuestra propia voz, es una parte importante del cambio necesario para deconstruir la narrativa del régimen y cambiar el discurso. Y el futuro.

La Cuba de hoy ante el discurso revolucionario de 1959
Las palabras con que Fidel Castro describiera a Cuba a los estudiantes de la Colina en 1959 terminaron realizándose, pero por contraposición regresan, 65 años después, para ejercer de juez ante la historia del proceso «revolucionario» cubano.

El ejercicio del poder en la Revolución Cubana: ¿Desde Abajo o Desde Arriba?
La verticalidad del proceso revolucionario que comenzó en 1959 nos llevó por su propia lógica y dinámica al autoritarismo extremo y ausencia total de democracia de la Cuba de hoy. Esta manera de actuar se ha convertido en el sentido común de las jerarquías oficiales.

Bustos, estatuas y nivel de prioridades en Cuba
¿Realmente era necesario y pertinente realizar en Santiago de Cuba una escultura a Paul McCartney antes que a Evaristo Estenoz? ¿Primero John Lennon y muchos años después Bola de Nieve? En cada una de esas decisiones han primado beneficios comerciales, turísticos, complacencia política.

A propósito del 13 de marzo: el poder de una oposición articulada
Es necesario prestar atención a nuestra historia y a lo que ha sucedido cuando las fuerzas opositoras no lograron un área de entendimiento que les permitiera alcanzar objetivos comunes: un programa mínimo.

José Martí: ruptura y superación creadora
«Un pueblo no se funda, General, como se manda un campamento». Esta frase marca un momento de ruptura en el pensamiento de José Martí y el posicionamiento en una senda propia dentro del movimiento revolucionario cubano.

Cuba y Guatemala, trasfondo desconocido de una antigua polémica
La colaboración del gobierno de Carlos Prío con el de Guatemala para mantener la democracia y evitar el regreso a gobiernos dictatoriales, puede ser la primera ayuda internacionalista de Cuba a otro país.

Las confesiones de Padilla y el permanente dilema del intelectual en Cuba
El caso Padilla muestra el tránsito de la Revolución cubana hacia un totalitarismo de corte estalinista obsesionado patológicamente por la vigilancia del ser humano, sobre todo del sector intelectual.

El ensayo y el error. Sobre el comunismo realmente existente
¿Es posible reivindicar una experiencia como la comunista, que allí donde logró realizarse, gracias a la entrega de millones de personas —incluidos numerosos intelectuales— condujo a una terrible forma política de dominación total?

Actualidad del legado martiano
La única vía para fortalecer las condiciones internas de nuestro país es por medio del desarrollo económico-social, con la participación activa de todos los sectores que integran nuestro pueblo.

Precisiones a una entrevista de Arturo López Levy a Newton Briones
Vivir muchos años tiene elementos a favor y en contra. Hacerlo con lucidez es casi un milagro, a cualquier edad, en estos tiempos. Tener buena memoria nos hace, si no peligrosos, al menos conflictivos cuando se ha vivido siempre apegados a la verdad. Tristemente es mi caso.

«El Directorio no se asila»
Natalia Bolívar pudo haberse marchado en cualquier momento, haberse asentado en cualquier capital del mundo Sapiencia y fama le sobraban para ello, mas no lo hizo, tal vez porque aún era La Bruja del DR13, y recordemos: «El Directorio no se asila».

Origen del Ballet Nacional de Cuba: Rompiendo el silencio
Se han borrado hechos heroicos, modificado fotografías y nombres solo con el objetivo de eliminar de la memoria de la Nación a individuos que, luego de los primeros momentos de conquistado el poder por parte de los combatientes de la Sierra, se opusieron a la línea que asumió el gobierno al acercarse cada vez más a la URSS, hasta llegar a declararse socialista.

Contra la desmemoria. Pequeña y necesaria puntualización histórica
Lo ocurrido en Cuba en 2002 se puede considerar cualquier cosa, pero nunca un referendo: No fue secreto, sino a la vista de todos, y sin más opción que el sí. Nadie que opinara diferente de la oficialidad pudo defender en público sus criterios.