
Asaltar los palacios del silencio
La generación del Directorio revolucionario 13 de Marzo se diluyó entre los hilos manejados por la maquinaria política de la naciente Revolución. Para cuando los conocí, en ellos no quedaban rastros de aquellos temerarios imberbes.

Política de Cuadros
Una vez pregunté a un hombre que quiso a mi hija como a los suyos, para qué servía realmente el poder, e inmediatamente me respondió: «Para ir a Varadero cuando te da la gana». ¿Vale la pena sacrificar a un joven más por un chapuzón?

El Rayo que no cesa: destacadas profesionales de la generación del treinta (III)
Hay cientos de relatos ocultos en la historia de la nación cubana. Ninguno tan maltratado y desvirtuado como la labor de las mujeres en la gestación de una república plural, compleja en lo político pero rica en su legado cívico y cultural.

De la guerrita de los emails a La Habana de Fito
Me interesa explorar caminos que conduzcan a nuevas narrativas, donde la historia se cuente desde un lugar oculto o desconocido. Tal razón me impide aceptar como válido cualquier relato que excluya a Fidel Castro de los eventos que cambiaron nuestras vidas.

El rayo que no cesa: mujeres de acero para hacer un país (II)
«Lo que no se nombra no existe», era la máxima de muchos decisores del gobierno revolucionario cubano cuando suprimieron, de un decretazo, la labor diplomática, cívica, representativa y reivindicativa de muchas de las mujeres cuyas memorias merecen ser rescatadas.

El rayo que no cesa: epílogo inacabado de las mujeres de la Revolución del Treinta en Cuba (I)
Entender a la generación del treinta requiere asumir que para lograr democracia y pluralidad, los objetivos comunes debieron situarse por encima de sus diversas ideas políticas.

La necesaria epifanía de Cuba
Un juguete es para un niño un artículo de primera necesidad, no solo por su valor intrínseco de entretenimiento; sino por todo lo que de habilidades, capacidades diversas y aspectos cognitivos le permite desarrollar. Una infancia sin juguetes es como una comida sin sal o un mundo sin música.

«No me pongan en lo oscuro». Las mujeres cubanas en la Revolución del Treinta
Las revoluciones exitosas en este país, las que han subvertido el statu quo, tuvieron siempre a la mujer como catalizador. Ellas han salido a las calles, en tres siglos distintos, a reclamar el fin de las dictaduras. Ante su ejemplo, la «virilidad masculina» se ha visto retada, azuzada y obligada a sumarse, a romper la inercia y la apatía.

Revolución, ¿proceso único?
La Revolución actual, si tal término aún lleva mayúsculas, dejó de ser heredera del 10 de octubre de 1868. Si en algún momento lo fue, abandonó pronto el camino, cuando sus dirigentes decidieron escoger entre la democracia y el poder. Escogieron al segundo.

Cómo se derroca a un tirano: lecciones de la Revolución del Treinta
El enfrentamiento a una dictadura no puede concebirse como conflicto de naturaleza exclusivamente ideológica, menos aún en el contexto cubano de Partido Único e intolerancia por parte de las élites gobernantes ante una masa, cada día más amplia, de «enemigos».

Legitimidad y poder en Cuba
Los procesos políticos no solo deben estar sustentados en bases legales, sino también han de ser legítimos. Este ha sido un tema recurrente en la teoría social. En Cuba ya es hora de que discutamos abierta y públicamente: ¿es legítimo este proceso llamado «revolucionario»? ¿Cuáles son las bases de esta legitimidad?

El Maleconazo y las continuidades de larga duración en la relación poder-pueblo
La salida de las tropas a las calles el 5 de agosto de 1994, las evidencias de tanques listos para entrar en acción, los cientos de testigos de los disparos… todo eso trató de sepultarse, repitiendo hasta el cansancio, que «no se había disparado un solo tiro».

El 5 de agosto de 1994: apuntes para una historia del Maleconazo
¿Cómo entender que una parte importante de los participantes en las manifestaciones eran jóvenes entre la adolescencia y la primera juventud? ¿Habían fracasado los mecanismos educativos, políticos e ideológicos que debieron hacer de esa generación, que se acercaba al año 2000, un paradigma del hombre nuevo?

El 26 julio de 1953 ¿En qué momento cambió el rumbo?
El discurso oficial posterior a 1959 se distingue por un lenguaje triunfalista y maximalista, mediante el sobredimensionamiento del significado de determinados hechos, elevados a categoría de paradigmáticos no solo para la Historia de Cuba, sino para el continente y aun a escala global.

Imagen y poder: Cuba ante el mundo
Ante la imposibilidad de recuperar la credibilidad y el respaldo con los que contó el régimen durante décadas; cuando ya las imágenes y símbolos que en el pasado nos condicionaron subconscientemente han dejado de ser útiles; cuando el discurso ya no es creíble… solamente le queda a una dictadura el uso de la fuerza.

La historia reciente y el estallido social del 11 de julio
Hay que poner nombre y rostro a los presos políticos. Hay que conocer sus géneros, colores de piel, edades, nivel de escolaridad, profesiones, lugares de residencia, saber si tienen hijos. Hay que comprender por qué salieron ese 11 de julio.

La masacre de Tian Anmen y los entresijos del poder en China
La Masacre de Tian Anmen puso fin a cualquier esperanza de liberalización política y democratización de la sociedad china, que cada día es más capitalista en el orden económico, pero políticamente afirmó un sistema comunista autoritario.

Mi testimonio sobre el presidio político durante la dictadura batistiana
Como combatiente que fui contra la dictadura de Fulgencio Batista, apoyo la solicitud de amnistía para todos los compatriotas que cumplen prisión política en condiciones inhumanas, mucho peores que las que le correspondió sufrir en el pasado a mi generación.

¿Para que vengan todos? o la perversión de la solidaridad
El éxodo del Mariel, que ya cumple cuarenta y cuatro años de ocurrido, no merece ser recordado así, sino como el que tal vez sea, después del 59, el primer momento de unidad de la «Patria desparramada». Tenemos que desaprender la historia y volver a descubrirla.

20 de mayo de 1902, legado y presencia en los cambios de soberanía
Siéntese el gobierno sin prejuicios —antes de con los Estados Unidos, como pretende— frente a la propia ciudadanía cubana, a quienes considera «adversarios».