Políticas económicas fallidas y gobierno empobrecedor en Cuba
Las políticas económicas fallidas del gobierno cubano han conducido a un deterioro generalizado de la economía; a un peligroso incremento de la dependencia externa y al empeoramiento de las condiciones de vida de la población.

La dolarización parcial y el verdadero «juego» de la continuidad
GAESA ya no necesita la banca estatal para custodiar la divisa (de ahí que no se pueda traspasar saldo desde Clásica y AIS a las tarjetas en MLC); por ende, la mega-corporación se independiza, aún más, del aparato estatal y gubernamental. Puede que sea esto lo que el aparato de propaganda no desea que se debata.

Cuba: entre el «socialismo burocrático» y el capitalismo autoritario
En Cuba nos enfrentamos a una disyuntiva grave: nuestra existencia como Nación independiente o perpetuar la inmensa y creciente dependencia externa a que nos ha sometido la inviabilidad actual de la economía y la depauperación y precarización generalizadas de la vida social.

El costo social de la bancarización
La bancarización ha resultado un fracaso como otra de las tantas medidas desesperadas tomadas por la dirección del país, los perjudicados han resultado ser los trabajadores que, además de enfrentar la precaria situación económica, deben ocupar una parte del tiempo a las puertas de los bancos y ante los cajeros automáticos.

Las tiendas en dólares en Cuba: algunas valoraciones económicas
Las nuevas tiendas en USD pueden ser necesarias, pero no en la misma forma que existían. De lo contrario, reafirmarían la farsa en la que se han convertido. Máxime, cuando antes la mayor parte de las tiendas pertenecían al Consejo de Estado, mientras en la actualidad casi todas pertenecen al Grupo de Administración Empresarial (GAE).

Empecinamiento y modelo económico y político fallido
El modelo económico cubano es empobrecedor y profundiza el subdesarrollo del país, pero si a pesar de la evidencia histórica no ha sido cambiado, es porque la dirigencia se empecina en él pues es precisamente el que le asegura a la clase burocrática el control sobre el poder.

¿De qué escapan los cubanos?
¿No es la masiva emigración la expresión, a través de la salida, de una voz insatisfecha que reclama el cambio? A pesar de tener conciencia del impacto dañino que ha tenido este éxodo, la expulsión del descontento le reporta al gobierno el beneficio de una «válvula de seguridad» de especial contribución a la estabilidad política.

¿Es viable la economía cubana?
La ausencia de democracia en Cuba ha fomentado una interacción entre trabajadores, mandos intermedios y élite que genera un sistema productivo incapaz de ofrecer respuestas reales y oportunas ante situaciones de crisis. Por el contrario, el modelo agrava la crisis.

Mercado «libre» o planificación democrática
Las oportunidades que ofrece la presente crisis están siendo aprovechadas por sectores de la sociedad que no están interesados ni en el futuro de la democracia ni en la equidad social y la prosperidad para todos en la república cubana.

Dogmas fracasados, intereses de clase y desastre económico
El gobierno cubano, dada la pérdida sistemática de su credibilidad ante la sociedad, necesita mostrar que «hace algo». Pero lo que hace, lo hace mal. No es topando precios como se combate la inflación, sino creando las condiciones adecuadas para que aumente la producción, y ello no se logra con consignas políticas.

Reflexiones y propuestas sobre la situación actual del país
Varios colegas economistas y experimentados dirigentes anteriores de la economía del país, han planteado sus criterios. No se les ha escuchado. Han arado en el mar a pesar de que las políticas y decisiones del Gobierno han sido hasta ahora desacertadas, fuera de oportunidad y no han arrojado los resultados prometidos.

Implicaciones jurídicas de la especulación sobre el mercado informal de divisas
La inacción sobre quienes han confesado especulación sobre el mercado informal de la divisa, por tanto, expondría un esquema de corrupción gubernamental de proporciones internacionales que, de hacerse evidente, podría tener otras implicaciones más graves… De momento, las víctimas continúan siendo los consumidores cubanos sin acceso a generar ingresos propios en divisas.

La inestabilidad cambiaria y el funcionamiento de los mercados en Cuba
Para que la economía supere la crisis se necesitan profundos cambios institucionales y políticos que permitan remover el actual inmovilismo paralizante, que únicamente ha conseguido profundizar el subdesarrollo a partir de una cada vez mayor dependencia externa.

Crisis y estancamiento de la economía cubana en la actualidad
La peor estrategia en un escenario como el actual es el inmovilismo. Las desigualdades sociales se hacen cada día más evidentes. Una frase socorrida es que el 2024 viene más complejo que el 2023. En verdad ya no se ve ni siquiera el túnel, mucho menos la luz al final del mismo.

A las puertas del colapso
El actual modelo es insostenible, tanto desde el punto de vista económico como político, y, habiéndose agotado, tal y como ha demostrado la historia, no podrá sobrevivir. Está abocado a cambios fundamentales

La paradoja de luchar por la empresa privada en Cuba
Defender al sector privado pasa por intentar impulsar no una forma jurídica y ahí detenerse, sino también unas reglas del juego que permitan agrandar el sector privado actual, diversificarlo, dotarlo de verdadera independencia de las arbitrariedades del Gobierno.

El problema cambiario en la economía cubana
La economía debe ser organizada para que contribuya al mejoramiento del bienestar de la sociedad, no para asegurar el mantenimiento del control por parte de un grupo de poder.

Las contradicciones del “paquetazo” en Cuba
El paquetazo de ajuste no conducirá a la tan mencionada estabilización macroeconómica, mucho menos a solucionar la crisis del país y sí agravará el nivel de vida de la mayor parte de la población cubana.

Dirigencia cubana: reciclando un modelo fracasado
El Comité Central del Partido Comunista, la Asamblea Nacional y el Gobierno, siguen pretendiendo que puede lograrse un mejoramiento de la economía sin eliminar el control que se mantiene sobre esta. Ese control es la principal restricción al despegue de las fuerzas productivas.

Entre calumnias y realidades de la economía cubana
Los dirigentes cubanos se han negado a asumir su responsabilidad por el fracaso de la Tarea Ordenamiento que, tras una década de «estudio», diseñaron y aplicaron mal y fue establecida en el peor momento posible.