
La dolarización parcial y el verdadero «juego» de la continuidad
GAESA ya no necesita la banca estatal para custodiar la divisa (de ahí que no se pueda traspasar saldo desde Clásica y AIS a las tarjetas en MLC); por ende, la mega-corporación se independiza, aún más, del aparato estatal y gubernamental. Puede que sea esto lo que el aparato de propaganda no desea que se debata.

Cuba, la isla donde el reloj se detuvo
Esperemos el paso del tiempo y ojalá esté equivocado, pero es evidente que si algún cambio positivo fuera posible en Cuba, no estará en manos de los que la dirigen. Solo recuerdo que en esta isla, desde hace un lustro, mueren más personas de las que nacen. Necesitamos echar a andar el reloj.

Renuncia
No se trata de cambiar cargos y nombres; es necesario pasar la página del gobierno inepto y el sistema disfuncional, hacia otro democrático y participativo, en el que el concepto de soberanía sea el ejercicio del mando por el pueblo. Y el soberano, lo sabemos, no delega sus atribuciones.

Los intelectuales cubanos ante el contexto actual de la nación
Corresponde a los intelectuales cívicos y de buena voluntad, desde la sensatez, la inteligencia y la cultura, cumplir su función y dar expresión a las preocupaciones e insatisfacciones de sus conciudadanos concernientes a sus dificultades vitales y el respeto de sus derechos.

Dogmas fracasados, intereses de clase y desastre económico
El gobierno cubano, dada la pérdida sistemática de su credibilidad ante la sociedad, necesita mostrar que «hace algo». Pero lo que hace, lo hace mal. No es topando precios como se combate la inflación, sino creando las condiciones adecuadas para que aumente la producción, y ello no se logra con consignas políticas.

La inestabilidad cambiaria y el funcionamiento de los mercados en Cuba
Para que la economía supere la crisis se necesitan profundos cambios institucionales y políticos que permitan remover el actual inmovilismo paralizante, que únicamente ha conseguido profundizar el subdesarrollo a partir de una cada vez mayor dependencia externa.

Crisis y estancamiento de la economía cubana en la actualidad
La peor estrategia en un escenario como el actual es el inmovilismo. Las desigualdades sociales se hacen cada día más evidentes. Una frase socorrida es que el 2024 viene más complejo que el 2023. En verdad ya no se ve ni siquiera el túnel, mucho menos la luz al final del mismo.

A las puertas del colapso
El actual modelo es insostenible, tanto desde el punto de vista económico como político, y, habiéndose agotado, tal y como ha demostrado la historia, no podrá sobrevivir. Está abocado a cambios fundamentales

Las contradicciones del “paquetazo” en Cuba
El paquetazo de ajuste no conducirá a la tan mencionada estabilización macroeconómica, mucho menos a solucionar la crisis del país y sí agravará el nivel de vida de la mayor parte de la población cubana.

El Estado cubano y el fin del «costo cero»
En las intervenciones del presidente, el primer ministro y el ministro de Economía ante la ANPP, se les notó descolocados y hasta amenazantes. Es evidente, aunque lo nieguen y pidan confianza y unidad con el Partido y la Revolución, que se percatan de que es el fin del «costo cero» para su clase política.

Dirigencia cubana: reciclando un modelo fracasado
El Comité Central del Partido Comunista, la Asamblea Nacional y el Gobierno, siguen pretendiendo que puede lograrse un mejoramiento de la economía sin eliminar el control que se mantiene sobre esta. Ese control es la principal restricción al despegue de las fuerzas productivas.