
La manifestación silenciosa de Jovellanos
Nadie gritó. Nadie tocó cacerolas. Nadie portó un cartel. Era una manifestación luctuosa de gente indignada. Una protesta para pedir acción estatal en pro de la seguridad ciudadana y que el asesinato de Jesús David Corcho sea resuelto.

¿Por qué no se puede ser feminista en Cuba? Violencia, Estado y mujer
¿Es posible vivir sin represión y ser feminista en Cuba? Las cubanas nos convertimos en sujetos sin derechos, algunas hasta se vuelven incapaces de pensarse críticamente como dominadas, violentadas o agredidas por el sistema.

Cuba: ¿hasta dónde llegan los tentáculos de la censura?
Debemos romper con los prejuicios ideológicos y las simpatías irracionales para poner nuestra descarnada realidad ante el mundo. Toca llamar a las cosas por su nombre. Esto no significa que tendremos apoyo externo, pero si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo va a hacer?

Algunas reflexiones sobre la muy «famosa» torre de K y 23
K y 23 es ya el edificio más alto del archipiélago cubano. Cuando se analiza el perfil urbano, es un gran bloque, un puñal en el paisaje de La Habana; un edificio de diseño trasnochado, con fachadas muy tecnológicas pero deficientes, sin gracia.

Crónica para un pueblo sin miedo
La de Encrucijada fue una protesta legítima, sustentada en el hastío y el reclamo del derecho a una vida digna; una protesta que deja huellas en la historia de un pueblo que había vivido demasiado tiempo en silencio.

«No me pongan en lo oscuro». Las mujeres cubanas en la Revolución del Treinta
Las revoluciones exitosas en este país, las que han subvertido el statu quo, tuvieron siempre a la mujer como catalizador. Ellas han salido a las calles, en tres siglos distintos, a reclamar el fin de las dictaduras. Ante su ejemplo, la «virilidad masculina» se ha visto retada, azuzada y obligada a sumarse, a romper la inercia y la apatía.

De la adolescencia a la madurez política. Los cubanos y la victoria de Donald Trump
Abandonemos el conformismo de poner en manos externas una responsabilidad que nos compete. Si me pidieran mencionar a un salvador, repetiría la consigna que corre de boca en boca en España ante el desastre de Valencia: «solo el pueblo salva al pueblo».

Desastres agravados: Oscar, Rafael y los colapsos del SEN
Los apagones antes y durante el paso de un evento climático de estas proporciones, no han permitido a la población recibir la información necesaria de las autoridades de la Defensa Civil. En consecuencia, miles de personas quedaron a merced del peligro.

Gobernar con sensatez y sensibilidad
La estatización, sobre todo cuando se supedita a un único partido, no puede ser la forma de gobierno que cubra los intereses y necesidades de la diversa gama de personas que buscan prosperar y vivir del mejor modo en un país.

¿Es viable la economía cubana?
La ausencia de democracia en Cuba ha fomentado una interacción entre trabajadores, mandos intermedios y élite que genera un sistema productivo incapaz de ofrecer respuestas reales y oportunas ante situaciones de crisis. Por el contrario, el modelo agrava la crisis.

Cuba: estalinismo y partido único
El dogma estalinista del partido único, y la extirpación de cualesquiera tendencias dentro del mismo, es incompatible con la diversidad de pensamiento e ideas políticas existentes en cualquier sociedad.

Lo primero en política, es aclarar y prever
La miseria no puede ocultarse tras eufemismos, como el desamparo no se encubre con excusas. El gobierno cubano no es responsable de que un huracán azote la Isla, pero sí lo es de que los ciudadanos estén desprevenidos y desprotegidos ante tal fenómeno.

El progresismo académico ante los autoritarismos «revolucionarios»
Mientras la noción latinoamericana de «progresismo» siga presa de inercias ideológicas, modas intelectuales o encuadres políticos, servirá poco para iluminar el progreso real de quienes habitan esta región.

La renuncia imposible
¿Qué viene ahora? ¿Apagones interminables? ¿Falta de agua, de gas? ¿Menos alimentos todavía? ¿Volver a las cavernas? ¿Qué se hizo del futuro luminoso que nos esperaba después de un eterno «presente de lucha»?

¿Podemos parecernos a alguien en este continente?
Ningún otro país del tercer mundo o de este continente, democrático o no, se parece a nosotros en el grado de incongruencias que evidencia el gobierno a la hora de justificar el desastre en que nos han convertido.

Mercado «libre» o planificación democrática
Las oportunidades que ofrece la presente crisis están siendo aprovechadas por sectores de la sociedad que no están interesados ni en el futuro de la democracia ni en la equidad social y la prosperidad para todos en la república cubana.

La Ley de Comunicación Social, instrumento del poder político
La democratización de la comunicación en Cuba, entendámoslo, no ocurrirá sin la democratización de las relaciones Estado-sociedad, lo que implica necesariamente la adopción de un régimen político en el ejercicio pleno de todos los derechos humanos.

Represión gubernamental en Cuba, mejor no apartes la vista
Que nadie piense que la condición de «enemigo del Estado» se borrará por guardar silencio. No hay un solo cubano dentro de Cuba que pueda estar seguro de que un día no será víctima de la represión.

Revolución, ¿proceso único?
La Revolución actual, si tal término aún lleva mayúsculas, dejó de ser heredera del 10 de octubre de 1868. Si en algún momento lo fue, abandonó pronto el camino, cuando sus dirigentes decidieron escoger entre la democracia y el poder. Escogieron al segundo.

Actualidad y futuro de Cuba: tocar fondo
Necesitamos una revolución, esto no da ya para reformas, se les acabó el tiempo. Pero no una «revolución» para salvar al «gobierno». Al contrario, porque lo que existe en Cuba no es revolución sino un gobierno déspota que domina bajo ese disfraz.