
Los pilares para una verdadera transición en Cuba
No se pueden eliminar las cuentas públicas de un borrón, ni puede licenciarse a un ejército de la nada, ni es posible anular «de un golpe» todas las leyes y sacarse de la manga una Constitución y pretender que funcione. Tal secuencia no traería la «restauración de la democracia», sino la extinción del Estado cubano.

El totalitarismo, la economía y el ciudadano
La reconversión de los cubanos en ciudadanos es una premisa para que los cambios venideros se reviertan en progreso y bienestar. Se trata de un asunto de propósito tan difícil que, iniciado desde la primera mitad del siglo XIX, aún está pendiente de realización.

Frustración e inmovilismo en la Cuba de hoy
El cansancio y el hastío pueden derivar en capacidad para aportar experiencia y legitimidad a la lucha que se libra hoy en defensa de la democracia y los derechos humanos, por una nueva República. Que definitivamente no podrá ser con el actual régimen ni con la clase política parasitaria que gobierna a base de represión, cinismo y manipulación política.

Víctimas victimarias
No es igual ser un emigrante o exiliado, forzado por una dictadura a abandonar tu país y dejar de ver a tu familia, que ser un funcionario o simpatizante activo de la misma dictadura que desgarra el hogar y compañía familiares.

El totalitarismo. Una enfermedad colectiva
Los actos de repudio, la militarización del lenguaje y de la población, y otros tipos de violencia colectiva presentes todavía en el país, se sostienen en la convicción delirante de que hay que defenderse de los enemigos de la Revolución. Todo es reducido a esa pseudológica.

Cuba: estalinismo y partido único
El dogma estalinista del partido único, y la extirpación de cualesquiera tendencias dentro del mismo, es incompatible con la diversidad de pensamiento e ideas políticas existentes en cualquier sociedad.

Totalitarismo, institucionalidad e intelectuales en Cuba: un análisis en sus contextos actuales
La institución cultural deviene arma simbólica de vida o muerte según los dictados del poder: vida mientras no disientan de la ideología oficial o cuestionen el régimen imperante; muerte, cuando intenten objetar lo que ellos califican como «nuestra soberanía».

La formación cívica: premisa y camino del cambio
En la Isla, una parte considerable de los cubanos, agobiados por la sobrevivencia y por el desconocimiento de la política y su función, se desentienden de ella. Al hacerlo tributan al control monopólico del Partido-Estado-Gobierno.

De Saulos y Pablos, de caminos y borregos
Van los Saulos, metidos en sus senderos sin burros, siendo ellos las bestias de carga, sin tomar en cuenta esta paradoja: el «Sobre-poder» que los alimenta apenas retarda la natural muerte de un sistema y un gobierno oligárquicos.

La Constitución cubana de 2019, un texto joven y viejo
La Constitución de 2019 no tuvo tiempo para acomodarse en su butacón burocrático pues tuvo que demostrar, demasiado rápido, para lo que servía. Y lo demostró: al pueblo no le sirve para casi nada; en tanto al poder le sirve para dar forma de legalidad a la dominación política.

El ensayo y el error. Sobre el comunismo realmente existente
¿Es posible reivindicar una experiencia como la comunista, que allí donde logró realizarse, gracias a la entrega de millones de personas —incluidos numerosos intelectuales— condujo a una terrible forma política de dominación total?