
Cortina de humo y cálculo político: excarcelación no es liberación
Celebremos la excarcelación de los compatriotas, celebremos también la exclusión de una lista en la que evidentemente el país no debía estar en los momentos actuales; pero no perdamos de vista el verdadero conflicto y el hecho de que su solución se encuentra únicamente en una ciudadanía empoderada que luche por sus derechos.

Renuncia
No se trata de cambiar cargos y nombres; es necesario pasar la página del gobierno inepto y el sistema disfuncional, hacia otro democrático y participativo, en el que el concepto de soberanía sea el ejercicio del mando por el pueblo. Y el soberano, lo sabemos, no delega sus atribuciones.

El Kilómetro cero y el relato para reconstruir Cuba
Reconstruir Cuba es construir juntos. El Kilómetro Cero no solo mide distancias; mide esperanzas. Somos la cuarta pata de esta mesa. Nuestra unidad, nuestra visión y nuestra voluntad harán que Cuba se levante y camine hacia un futuro mejor.

Frustración e inmovilismo en la Cuba de hoy
El cansancio y el hastío pueden derivar en capacidad para aportar experiencia y legitimidad a la lucha que se libra hoy en defensa de la democracia y los derechos humanos, por una nueva República. Que definitivamente no podrá ser con el actual régimen ni con la clase política parasitaria que gobierna a base de represión, cinismo y manipulación política.

La necesaria epifanía de Cuba
Un juguete es para un niño un artículo de primera necesidad, no solo por su valor intrínseco de entretenimiento; sino por todo lo que de habilidades, capacidades diversas y aspectos cognitivos le permite desarrollar. Una infancia sin juguetes es como una comida sin sal o un mundo sin música.

Letra del año ¿Designio de los orishas para Cuba?
En la Letra del año los oddu hablan de un aumento en la violencia, en las muertes, en el hambre y en la posibilidad de guerras, no solo en nuestro país, sino en el mundo. Hablar y comunicar nuestras necesidades y, más que ello, exigirlas a los que detentan el poder, sería lo menos que podemos hacer para honrar a eggun, a nuestros muertos.

La reestructuración de los micropoderes en Cuba post 1959
¿Cuál fue el resultado de ese proyecto de «hombre nuevo»? ¿Cuál fue el tipo de sujeto político que conformó? Es una buena idea, en un día como hoy, discutir sobre ese «homo cubensis post 1959».

Cuba: el camino hacia el cambio y sus emboscadas
El conflicto real en Cuba, nuestro drama nacional, la verdadera disyuntiva, no es entre izquierda o derecha, sino entre dictadura o democracia. Terminó el siglo del Partido Comunista. Debe iniciar el siglo de la ciudadanía cubana.

Retrato de Nación
Dejamos algo nuestro en las calles de la ciudad siempre que transitamos por ellas. Un poco de lo que vamos pensando se impregna en la tierra que pisamos al caminar; otro poco queda en la baranda donde apoyamos la mano o en el muro donde descansamos el cuerpo para tomar un respiro.

Otra Navidad a oscuras
Invitamos a cada uno de ustedes a reflexionar durante estos días: ¿Cuál es nuestro papel en el cambio que deseamos? ¿Cómo podemos contribuir a crear una sociedad justa, solidaria y próspera? Este no es un esfuerzo para otros; es para nosotros, para nuestros hijos y para el futuro de nuestra nación.

Cuba en los BRICS: un fracaso anticipado
Salvar a Cuba no depende del BRICS ni de ningún otro bloque. La solución radica en la introducción de profundos cambios políticos y económicos, capaces de detener el galopante retroceso material y espiritual causado por el totalitarismo.

En el bucle del subdesarrollo político y cómo superarlo
¿Admitirían como válido que puedan ser excluidos, discriminados, vigilados, perseguidos y castigados de cualquier forma por tener las ideas políticas que tienen?

Empecinamiento y modelo económico y político fallido
El modelo económico cubano es empobrecedor y profundiza el subdesarrollo del país, pero si a pesar de la evidencia histórica no ha sido cambiado, es porque la dirigencia se empecina en él pues es precisamente el que le asegura a la clase burocrática el control sobre el poder.

El fin de las universidades pedagógicas y la educación cubana: consecuencias de una decisión errada
La historia de las universidades pedagógicas ha sido olvidada, silenciada y desconocida. Cuba, donde antes existieron quince, hoy solo puede exhibir una universidad pedagógica. Esto ha ocurrido en un país que se precia de la educación como un logro de la Revolución.

Víctimas victimarias
No es igual ser un emigrante o exiliado, forzado por una dictadura a abandonar tu país y dejar de ver a tu familia, que ser un funcionario o simpatizante activo de la misma dictadura que desgarra el hogar y compañía familiares.

¿De qué escapan los cubanos?
¿No es la masiva emigración la expresión, a través de la salida, de una voz insatisfecha que reclama el cambio? A pesar de tener conciencia del impacto dañino que ha tenido este éxodo, la expulsión del descontento le reporta al gobierno el beneficio de una «válvula de seguridad» de especial contribución a la estabilidad política.

La Transformación Digital como motor de reconstrucción de Cuba
Al conectar la participación ciudadana con la tecnología digital y la transparencia se refuerzan los mecanismos de gobernanza democrática. Además, la transformación digital aparece como un pilar fundamental para modernizar las instituciones.

Muertes bajo custodia y Ejecuciones Extrajudiciales en Cuba: Crimen e Impunidad
Las ejecuciones extrajudiciales y las muertes bajo custodia en Cuba son la consecuencia de una estructura institucional que prioriza el control y la obediencia sobre los derechos humanos. El caso de Manuel de Jesús Guillén Esplugas no es un incidente aislado, sino una muestra de un sistema que falla en garantizar el derecho fundamental a la vida.

El consenso, vía para el bienestar de todos
Es imperativo, desde ya, abrir las puertas de la dirección del país a todos los implicados en el propósito de conseguir consensos fundamentados y eficaces que apuesten por el bienestar general de la nación.

Fallas inadmisibles: represores cubanos en Estados Unidos
Hasta agosto de 2024, al menos 117 personas calificadas como represores, de un listado de 1015, habían ingresado a los Estados Unidos. La membresía al Partido Comunista de Cuba (PCC) es per sé causal de inadmisibilidad para acceder al territorio de ese país.