Políticas económicas fallidas y gobierno empobrecedor en Cuba
Las políticas económicas fallidas del gobierno cubano han conducido a un deterioro generalizado de la economía; a un peligroso incremento de la dependencia externa y al empeoramiento de las condiciones de vida de la población.

El totalitarismo, la economía y el ciudadano
La reconversión de los cubanos en ciudadanos es una premisa para que los cambios venideros se reviertan en progreso y bienestar. Se trata de un asunto de propósito tan difícil que, iniciado desde la primera mitad del siglo XIX, aún está pendiente de realización.

México y su diáspora: Dos caminos, un mismo origen. Una lección para Cuba
La historia de una nación no se escribe con miedo. Se escribe con puentes, con diálogos, con el reconocimiento de que todos, los que están y los que se fueron, son parte de un mismo destino.

Volver a decir «cubano»
La distancia entre ciudadanos e instituciones aumenta; también la falta de credibilidad de las segundas y la ausencia de ejemplaridad de sus activos. Se mina, hasta desaparecer, el humano sentimiento de la empatía y su lugar lo ocupan la prepotencia, el cinismo y la impunidad.

Renuncia
No se trata de cambiar cargos y nombres; es necesario pasar la página del gobierno inepto y el sistema disfuncional, hacia otro democrático y participativo, en el que el concepto de soberanía sea el ejercicio del mando por el pueblo. Y el soberano, lo sabemos, no delega sus atribuciones.

Gobernar con sensatez y sensibilidad
La estatización, sobre todo cuando se supedita a un único partido, no puede ser la forma de gobierno que cubra los intereses y necesidades de la diversa gama de personas que buscan prosperar y vivir del mejor modo en un país.

La renuncia imposible
¿Qué viene ahora? ¿Apagones interminables? ¿Falta de agua, de gas? ¿Menos alimentos todavía? ¿Volver a las cavernas? ¿Qué se hizo del futuro luminoso que nos esperaba después de un eterno «presente de lucha»?

¿Podemos parecernos a alguien en este continente?
Ningún otro país del tercer mundo o de este continente, democrático o no, se parece a nosotros en el grado de incongruencias que evidencia el gobierno a la hora de justificar el desastre en que nos han convertido.

Dudas que me asaltan a propósito de la prohibición del «Paquete» y otras incoherencias
Están puestos para hacer desaparecer el «Paquete», que lejos de ser para ellos un aliado, se ha convertido en enemigo de la «Revolución Socialista». ¿De cuál de los dos grupos de poder en pugna emana esta medida? ¿A cuál pertenece el «Paquete»?

Trampas de la gratitud
No es nada ético que desde el poder, sus funcionarios-representantes reclamen constante y machaconamente agradecimiento por algo que ya no existe. ¿Con qué derecho alguien reclama lealtad si los beneficios alcanzados han desaparecido?

Cuba: Nuestro nudo gordiano y algunas incógnitas actuales
Nuestro nudo gordiano es fuerte pero desatable y requiere rápida solución. No necesitamos un Alejandro Magno sino el patriotismo, la inteligencia y energía colectivas. Es vital comprender el contexto, aprovechar las grietas del poder, rebasar las adversidades y convencerse de que el Diálogo entre las partes en conflicto es la salida más conveniente para todos.

Dogmas fracasados, intereses de clase y desastre económico
El gobierno cubano, dada la pérdida sistemática de su credibilidad ante la sociedad, necesita mostrar que «hace algo». Pero lo que hace, lo hace mal. No es topando precios como se combate la inflación, sino creando las condiciones adecuadas para que aumente la producción, y ello no se logra con consignas políticas.

Reflexiones y propuestas sobre la situación actual del país
Varios colegas economistas y experimentados dirigentes anteriores de la economía del país, han planteado sus criterios. No se les ha escuchado. Han arado en el mar a pesar de que las políticas y decisiones del Gobierno han sido hasta ahora desacertadas, fuera de oportunidad y no han arrojado los resultados prometidos.

(In)Seguridad del Estado: la ilegalidad del poder en Cuba
¿La Seguridad del Estado está por encima de la legislación que decidió el Estado? ¿O es que la Seguridad del Estado no responde al Estado? ¿La Seguridad de quién es, entonces?

Socializar la toma de decisiones
Toda reglamentación sobre las formas de vida de los ciudadanos y sus implicaciones debe ser debatida, y lo que no se acepte mayoritariamente, no puede ser dictaminado por fuerza de un grupo elegido para representar a los ciudadanos.

La (i)lógica del discurso oficialista cubano
Si pasamos los discursos políticos cubanos por la criba de la lógica, es fácil comprobar que en ellos no queda prácticamente nada en verdad substancial: son apenas una neblina de falacias y sofismas

¿Populismo o elitismo?
El gobierno ha creado un abismo respecto al pueblo, no solo por la manera en que viven, sino por la distribución del poder y las responsabilidades. El sacrificio y la culpa siempre quedan de un lado, en tanto el mérito queda de otro, el de ellos.

La paradoja de luchar por la empresa privada en Cuba
Defender al sector privado pasa por intentar impulsar no una forma jurídica y ahí detenerse, sino también unas reglas del juego que permitan agrandar el sector privado actual, diversificarlo, dotarlo de verdadera independencia de las arbitrariedades del Gobierno.

El rey está desnudo
Para los reyes desnudos, el empedernido «socialismo» es la única opción, pero hace mucho, particularmente desde el 2021, la respuesta de numerosos cubanos es estar-de-otra-manera.

Nunca más: Necesidad de un programa contra la exclusión política en Cuba
Es muy difícil que cuando se haga el balance de estos tiempos, el lustro iniciado en 2020 no sea calificado como el período de gestión y responsabilidad gubernamental en el que ocurrió el mayor desastre humanitario de la historia de Cuba.