
Corrupción vs derechos humanos: combinación explosiva y puesto inmerecido
La crisis cubana es sistémica, su solución no está en los marcos del actual status quo. Hoy la corrupción —ya cáncer con metástasis— y los derechos humanos, viven su peor momento. Nada sugiere que mejorarán, al contrario.

Los aliados de los sepultureros
Cuando el populismo completa su mutación autoritaria (de movimiento a régimen) el pueblo populista acaba lamentando su antigua elección. El nuevo despotismo, habiendo prometido la verdadera democracia, resulta a la postre peor que la vieja oligarquía.

(In)Seguridad del Estado: la ilegalidad del poder en Cuba
¿La Seguridad del Estado está por encima de la legislación que decidió el Estado? ¿O es que la Seguridad del Estado no responde al Estado? ¿La Seguridad de quién es, entonces?

Socializar la toma de decisiones
Toda reglamentación sobre las formas de vida de los ciudadanos y sus implicaciones debe ser debatida, y lo que no se acepte mayoritariamente, no puede ser dictaminado por fuerza de un grupo elegido para representar a los ciudadanos.

Los trabajadores y el «socialismo real»
La sociedad cubana hace más de sesenta años puso sus esperanzas en una revolución que no propugnaba la instauración de un régimen totalitario, sino el regreso de la democracia y las libertades. Esas aspiraciones aún siguen sin cumplirse.

El partido de la lógica bloqueada
El Partido creó a un líder autómata, sin preparación para debatir ni explicar, que culpa al bloqueo por cuanto problema existe y que es capaz de encerrar a todo el que se oponga, como en épocas anteriores, porque es lo que ha visto hacer.

Sobre el unipartidismo
¿Cómo puede dirigir y representar a todos un grupo político exclusivo, con una plataforma muy específica donde no caben otras formas ideológicas, filosóficas, religiosas y sociales?

Represión política. Notas acerca de un concepto
El tiempo no permite experimentos inagotables, sino la búsqueda de soluciones a corto plazo. Quienes «piensan» con los bolsillos y los estómagos no se detendrán ante las consecuencias de la opresión sistemática, a la que apelarían en defensa de sus intereses.

La Constitución cubana de 2019, un texto joven y viejo
La Constitución de 2019 no tuvo tiempo para acomodarse en su butacón burocrático pues tuvo que demostrar, demasiado rápido, para lo que servía. Y lo demostró: al pueblo no le sirve para casi nada; en tanto al poder le sirve para dar forma de legalidad a la dominación política.

Memento mori, el discurso del poder en Cuba
El discurso del poder ha ido transitando en los últimos tiempos de la demagogia a la fuerza bruta. En la medida que se desgasta pierde sutilidad, y los mecanismos de control ideológico ceden paso ante los francamente represivos.

Lamar Schweyer y el problema de la democracia en Cuba
¿Estamos preparados los cubanos para vivir en democracia? ¿Sabemos cómo? En caso de que sí, ¿por qué nuestros períodos «democráticos» han sido tan escasos desde hace más de un siglo? En el caso de que no, ¿qué podemos hacer para prepararnos?

La autoridad policial en Cuba, ¿de amigos a enemigos?
¿En qué momento se dejó de creer en aquello de «¡Policía, policía! ¿Tú eres mi amigo?»? ¿Será que nunca lo fueron y cada generación rompía con ellos al crecer? ¿Habrá sido el 89 el parteaguas, agosto del 94, el 11J?

Nunca más: Necesidad de un programa contra la exclusión política en Cuba
Es muy difícil que cuando se haga el balance de estos tiempos, el lustro iniciado en 2020 no sea calificado como el período de gestión y responsabilidad gubernamental en el que ocurrió el mayor desastre humanitario de la historia de Cuba.

El Estado cubano y el fin del «costo cero»
En las intervenciones del presidente, el primer ministro y el ministro de Economía ante la ANPP, se les notó descolocados y hasta amenazantes. Es evidente, aunque lo nieguen y pidan confianza y unidad con el Partido y la Revolución, que se percatan de que es el fin del «costo cero» para su clase política.

La excepcionalidad que se agota
La supuesta excepcionalidad cubana no es ya completamente aceptada. El «proceso cubano» es únicamente excepcional en la medida en que el régimen político es el más autocrático de América Latina.

LASA expresa preocupación por incremento de represión en Cuba y condena persecución contra Alina López Hernández
LASA reitera su compromiso con las libertades de expresión y de cátedra, imprescindibles para el trabajo intelectual y académico.

Brevísimo tratado sobre la intolerancia en Cuba (post 1959)
Como nación necesitamos recuperar nuestra historia, contemplarla de frente y entender que toda esta intolerancia no es responsabilidad exclusiva de unos líderes: todos, de una forma u otra, hemos sido parte de ella.

Marcial Gala: «Argentina está más rota que nunca»
Ningún acontecimiento es blanco y negro, no creo que Milei sea un monstruo, pero tampoco que sea una panacea, es complicado, hay que ver cómo se desarrollan los acontecimientos.

Corrupción y democracia… ¿círculo vicioso de incompatibles?
En el diseño cubano no hay espacios para luchas democráticas, y sin ellas no hay desarrollo democrático ni verdadera lucha anticorrupción. Por eso es preciso desmontar el sistema y refundar la República.

El proceso penal contra Alina Bárbara López Hernández
Los hechos que se le imputan a Alina Bárbara no son constitutivos de delito, la decisión adoptada no es jurídica, es política, y si desde el punto de vista jurídico es un error, desde el punto de vista político es, como mínimo, una torpeza infame.