
Represión gubernamental en Cuba, mejor no apartes la vista
Que nadie piense que la condición de «enemigo del Estado» se borrará por guardar silencio. No hay un solo cubano dentro de Cuba que pueda estar seguro de que un día no será víctima de la represión.

Revolución, ¿proceso único?
La Revolución actual, si tal término aún lleva mayúsculas, dejó de ser heredera del 10 de octubre de 1868. Si en algún momento lo fue, abandonó pronto el camino, cuando sus dirigentes decidieron escoger entre la democracia y el poder. Escogieron al segundo.

Actualidad y futuro de Cuba: tocar fondo
Necesitamos una revolución, esto no da ya para reformas, se les acabó el tiempo. Pero no una «revolución» para salvar al «gobierno». Al contrario, porque lo que existe en Cuba no es revolución sino un gobierno déspota que domina bajo ese disfraz.

Resiliencia de las madres cubanas
Las madres cubanas reproducimos los días y la existencia más duros. Trabajamos en medio de hostiles condiciones, luchando contra absurdos y adversidades de todo tipo, pensando constantemente en cómo alimentar a nuestra familia, en cómo ser feliz en medio del caos, cómo crear, cómo hacer los días diferentes, cómo vivir. Eso sí es resiliencia.

Mercado informal
Se nos ha forzado a la ilegalidad, no porque seamos propensos a la infracción por naturaleza, sino porque se han dictado regulaciones ilógicas. No hay ley superior a la ley natural de vivir del mejor modo posible.

Cómo se derroca a un tirano: lecciones de la Revolución del Treinta
El enfrentamiento a una dictadura no puede concebirse como conflicto de naturaleza exclusivamente ideológica, menos aún en el contexto cubano de Partido Único e intolerancia por parte de las élites gobernantes ante una masa, cada día más amplia, de «enemigos».

Legitimidad y poder en Cuba
Los procesos políticos no solo deben estar sustentados en bases legales, sino también han de ser legítimos. Este ha sido un tema recurrente en la teoría social. En Cuba ya es hora de que discutamos abierta y públicamente: ¿es legítimo este proceso llamado «revolucionario»? ¿Cuáles son las bases de esta legitimidad?

La degradación de los censores
Los censores de este tiempo saben a qué punto hemos llegado; uno que se aleja años luz de la sociedad modélica prometida a varias generaciones de cubanos. Por eso no se atreven a dialogar honestamente acerca de la realidad que vivimos; sobre nuestras aspiraciones y necesidades.

Totalitarismo, institucionalidad e intelectuales en Cuba: un análisis en sus contextos actuales
La institución cultural deviene arma simbólica de vida o muerte según los dictados del poder: vida mientras no disientan de la ideología oficial o cuestionen el régimen imperante; muerte, cuando intenten objetar lo que ellos califican como «nuestra soberanía».

Los intelectuales, el poder o la verdad
La UNEAC simplemente defiende al poder, pues para eso fue creada. Por ello no alzó su voz para defender a José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Heberto Padilla, Antón Arrufat, Carilda Oliver, Eduardo Heras León, Dulce María Loynaz y a tantísimos otros.

Poesía y patriotismo tras las rejas: María Cristina Garrido
El cautiverio político y de conciencia indigna y compromete. La vida y obra de María Cristina Garrido es fuente de inspiración y guía para el presente y futuro de Cuba. Los regímenes totalitarios no pueden con tanta sensibilidad, inteligencia, coherencia y valentía política.

Dudas que me asaltan a propósito de la prohibición del «Paquete» y otras incoherencias
Están puestos para hacer desaparecer el «Paquete», que lejos de ser para ellos un aliado, se ha convertido en enemigo de la «Revolución Socialista». ¿De cuál de los dos grupos de poder en pugna emana esta medida? ¿A cuál pertenece el «Paquete»?

Una cuestión de asilo: el caso de Melody González a la luz del Derecho
La Sra. Melody González Pedraza nunca fue víctima de persecución, más bien cooperaba con los órganos de persecución; aunque su participación en el aparato represivo cubano no implica que deba ser procesada por crímenes internacionales, sí es evidencia fehaciente de que la misma no requiere protección internacional.

En torno a la resignación
La resignación es la parálisis de la voluntad y el espíritu. Es necesario que recuperemos el carácter activo, creador, superador, que debe identificar a todo ser humano. No nos cansemos de pelear por lo que necesitamos o ansiamos.

Me da la gana
Tan importante es el estudio de las consecuencias de la inteligencia artificial, como que la destacada y querida artista Paula Alí haya sido maltratada por una vecina; tan importantes son las guerras de otros países, como nuestra propia guerra, en la que han muerto miles de cubanos en tránsito desesperado hacia otras regiones.

La emigración en Cuba y el problema nacional
Hay que hacer también la historia de los que no llegaron, de las embarcaciones que se hundieron por rústicas, por ir pasadas de peso o simplemente por mal tiempo. El mar se tiñó de rojo con la sangre de los cubanos.

Libertad, un horizonte siempre abierto de posibilidades
El pueblo venezolano afirma que va «hasta el final», un final donde la libertad sea puerta abierta al futuro. También sé que, inexorablemente en mi país, un día llegaremos hasta el final, y habrá libertad.

Trampas de la gratitud
No es nada ético que desde el poder, sus funcionarios-representantes reclamen constante y machaconamente agradecimiento por algo que ya no existe. ¿Con qué derecho alguien reclama lealtad si los beneficios alcanzados han desaparecido?

Una norma híbrida: el proyecto de Ley de Ciudadanía
El proyecto de Ley de Ciudadanía, a pesar de su aparente intención de modernizar el marco jurídico, parece estar diseñado para mantener un control estricto sobre quién puede ser considerado cubano y bajo qué circunstancias.

El Maleconazo y las continuidades de larga duración en la relación poder-pueblo
La salida de las tropas a las calles el 5 de agosto de 1994, las evidencias de tanques listos para entrar en acción, los cientos de testigos de los disparos… todo eso trató de sepultarse, repitiendo hasta el cansancio, que «no se había disparado un solo tiro».