
Lula, el Partido de los Trabajadores y la encrucijada de la democracia global
Quienes apoyan los absurdos tejemanejes en Venezuela no han de tener moral alguna para gritar «golpe de estado» cuando a su candidato se le impida postularse, cuando le anulen el mandato a su presidenta o cuando un caudillo incite a las masas a impedir que el presidente electo sea certificado.

Los intelectuales cubanos ante el contexto actual de la nación
Corresponde a los intelectuales cívicos y de buena voluntad, desde la sensatez, la inteligencia y la cultura, cumplir su función y dar expresión a las preocupaciones e insatisfacciones de sus conciudadanos concernientes a sus dificultades vitales y el respeto de sus derechos.

Cuba: la negación a aprender
El modelo cubano ha dejado una honda huella de afinidad autoritaria dentro de un amplio segmento de las élites políticas e intelectuales de la región.

Inventar la felicidad en Cuba: cuestión de magia
Desde hace décadas, Cuba ha sido un laboratorio donde se gestan ideas, se llevan a vías de hechos que no conducen a nada y, acto seguido, aparece el próximo experimento (dislate). Es por eso que creemos saber de todo y no tenemos de nada…

Juan Pin Vilar: «El deterioro ético generado por el hambre y el silencio es más fuerte de lo que imaginé»
Esta Asamblea de Cineastas tiene la altura intelectual y cívica de salirse del cerco gremial y apoyar nuestro derecho a expresarnos como ciudadanos, sin ser juzgados o expulsados por ello. Sencillamente, Cuba vive uno de esos momentos de su historia en que filmas la calle o la calle te filma a ti.

¿Cubano fuera de Cuba?
Si regreso ahora a Cuba, prácticamente no encontraré a nadie, pero no deja de ser MI Isla. Me niego a olvidar y a entregarla en bandeja de plata. Sería más fácil disolverme en una nueva identidad, pero no me sentiría en paz.

LASA reitera rechazo a represión política contra académicas cubanas
La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) nuevamente expresa su rechazo a la represión política contra la historiadora y editora cubana Alina Bárbara López Hernández y la antropóloga Jenny Pantoja Torres.

Diagnosticar y visualizar a Cuba. Breve reseña sobre el futuro de la isla
El Futuro de la Cuba Postrevolucionaria es un texto que permite entender, bajo el signo de la rigurosidad académica, los fallidos intentos de reforma política y económica a los cuales se ha enfrentado la isla desde finales del siglo XX.

El 5 de agosto de 1994: apuntes para una historia del Maleconazo
¿Cómo entender que una parte importante de los participantes en las manifestaciones eran jóvenes entre la adolescencia y la primera juventud? ¿Habían fracasado los mecanismos educativos, políticos e ideológicos que debieron hacer de esa generación, que se acercaba al año 2000, un paradigma del hombre nuevo?

En defensa de la democracia: los venezolanos han hablado a través de las urnas
La manera en que se solucione el conflicto al que asistimos en Venezuela, fijará un importante precedente en la política de la región. El pueblo venezolano ha hablado a través de las urnas. Ante eso solo hay una respuesta posible: obedecer al soberano.

El muro de Caracas
Si el muro de Caracas se desplomara, transmitiría un mensaje a los habitantes de la Isla como no lo hizo —dada su lejanía geográfica y mediática—, la caída del Muro de Berlín en 1989.

El 26 julio de 1953 ¿En qué momento cambió el rumbo?
El discurso oficial posterior a 1959 se distingue por un lenguaje triunfalista y maximalista, mediante el sobredimensionamiento del significado de determinados hechos, elevados a categoría de paradigmáticos no solo para la Historia de Cuba, sino para el continente y aun a escala global.

Cuba: Nuestro nudo gordiano y algunas incógnitas actuales
Nuestro nudo gordiano es fuerte pero desatable y requiere rápida solución. No necesitamos un Alejandro Magno sino el patriotismo, la inteligencia y energía colectivas. Es vital comprender el contexto, aprovechar las grietas del poder, rebasar las adversidades y convencerse de que el Diálogo entre las partes en conflicto es la salida más conveniente para todos.

Dogmas fracasados, intereses de clase y desastre económico
El gobierno cubano, dada la pérdida sistemática de su credibilidad ante la sociedad, necesita mostrar que «hace algo». Pero lo que hace, lo hace mal. No es topando precios como se combate la inflación, sino creando las condiciones adecuadas para que aumente la producción, y ello no se logra con consignas políticas.

Reflexiones y propuestas sobre la situación actual del país
Varios colegas economistas y experimentados dirigentes anteriores de la economía del país, han planteado sus criterios. No se les ha escuchado. Han arado en el mar a pesar de que las políticas y decisiones del Gobierno han sido hasta ahora desacertadas, fuera de oportunidad y no han arrojado los resultados prometidos.

Día de Mandela: lecciones cívicas para los cubanos
El espíritu redentor y cívico de Mandela puede proporcionar a los cubanos, no solo ideas sobre cómo solventar la difícil situación político-social que atravesamos, sino también hallar estrategias para fomentar una nación más próspera y armoniosa.

Imagen y poder: Cuba ante el mundo
Ante la imposibilidad de recuperar la credibilidad y el respaldo con los que contó el régimen durante décadas; cuando ya las imágenes y símbolos que en el pasado nos condicionaron subconscientemente han dejado de ser útiles; cuando el discurso ya no es creíble… solamente le queda a una dictadura el uso de la fuerza.

Tres años después del 11J en Cuba, el descontento y la persecución continúan
Desde el estallido de las más grandes protestas vistas en casi tres décadas, el gobierno cubano ha reforzado su control sobre la economía, restringiendo aún más las libertades ciudadanas.

La historia reciente y el estallido social del 11 de julio
Hay que poner nombre y rostro a los presos políticos. Hay que conocer sus géneros, colores de piel, edades, nivel de escolaridad, profesiones, lugares de residencia, saber si tienen hijos. Hay que comprender por qué salieron ese 11 de julio.

Nuevas leyes, viejas prácticas: la reforma migratoria en Cuba
La nueva Ley de Migración parece perpetuar una ciudadanía limitada y un sistema migratorio profundamente restrictivo. Los problemas persisten, solo cambian de forma; los fines son los mismos, solo cambian de presentación.