
Del movimiento cívico a la uniformidad ideológica: historia de un silenciamiento
Edificar la Cuba destruida tras décadas, significa entender que crecimos envueltos, alimentados, arropados y medidos por la manipulación. Que seamos capaces de debatirlo, de encontrar nuestras diferencias y fortalezas en la pluralidad cívica, el respeto y la cooperación, es el paso inicial para sacudirnos un poder que, como diría el Padre de la Patria: «Si aún nos parece fuerte y grande, es porque (...) lo contemplamos de rodillas».

Asaltar los palacios del silencio
La generación del Directorio revolucionario 13 de Marzo se diluyó entre los hilos manejados por la maquinaria política de la naciente Revolución. Para cuando los conocí, en ellos no quedaban rastros de aquellos temerarios imberbes.

Política de Cuadros
Una vez pregunté a un hombre que quiso a mi hija como a los suyos, para qué servía realmente el poder, e inmediatamente me respondió: «Para ir a Varadero cuando te da la gana». ¿Vale la pena sacrificar a un joven más por un chapuzón?

De la guerrita de los emails a La Habana de Fito
Me interesa explorar caminos que conduzcan a nuevas narrativas, donde la historia se cuente desde un lugar oculto o desconocido. Tal razón me impide aceptar como válido cualquier relato que excluya a Fidel Castro de los eventos que cambiaron nuestras vidas.

El totalitarismo. Una enfermedad colectiva
Los actos de repudio, la militarización del lenguaje y de la población, y otros tipos de violencia colectiva presentes todavía en el país, se sostienen en la convicción delirante de que hay que defenderse de los enemigos de la Revolución. Todo es reducido a esa pseudológica.

Revolución, ¿proceso único?
La Revolución actual, si tal término aún lleva mayúsculas, dejó de ser heredera del 10 de octubre de 1868. Si en algún momento lo fue, abandonó pronto el camino, cuando sus dirigentes decidieron escoger entre la democracia y el poder. Escogieron al segundo.

Legitimidad y poder en Cuba
Los procesos políticos no solo deben estar sustentados en bases legales, sino también han de ser legítimos. Este ha sido un tema recurrente en la teoría social. En Cuba ya es hora de que discutamos abierta y públicamente: ¿es legítimo este proceso llamado «revolucionario»? ¿Cuáles son las bases de esta legitimidad?

La degradación de los censores
Los censores de este tiempo saben a qué punto hemos llegado; uno que se aleja años luz de la sociedad modélica prometida a varias generaciones de cubanos. Por eso no se atreven a dialogar honestamente acerca de la realidad que vivimos; sobre nuestras aspiraciones y necesidades.

En torno a la resignación
La resignación es la parálisis de la voluntad y el espíritu. Es necesario que recuperemos el carácter activo, creador, superador, que debe identificar a todo ser humano. No nos cansemos de pelear por lo que necesitamos o ansiamos.

Libertad, un horizonte siempre abierto de posibilidades
El pueblo venezolano afirma que va «hasta el final», un final donde la libertad sea puerta abierta al futuro. También sé que, inexorablemente en mi país, un día llegaremos hasta el final, y habrá libertad.

Trampas de la gratitud
No es nada ético que desde el poder, sus funcionarios-representantes reclamen constante y machaconamente agradecimiento por algo que ya no existe. ¿Con qué derecho alguien reclama lealtad si los beneficios alcanzados han desaparecido?

El 5 de agosto de 1994: apuntes para una historia del Maleconazo
¿Cómo entender que una parte importante de los participantes en las manifestaciones eran jóvenes entre la adolescencia y la primera juventud? ¿Habían fracasado los mecanismos educativos, políticos e ideológicos que debieron hacer de esa generación, que se acercaba al año 2000, un paradigma del hombre nuevo?

El 26 julio de 1953 ¿En qué momento cambió el rumbo?
El discurso oficial posterior a 1959 se distingue por un lenguaje triunfalista y maximalista, mediante el sobredimensionamiento del significado de determinados hechos, elevados a categoría de paradigmáticos no solo para la Historia de Cuba, sino para el continente y aun a escala global.

Imagen y poder: Cuba ante el mundo
Ante la imposibilidad de recuperar la credibilidad y el respaldo con los que contó el régimen durante décadas; cuando ya las imágenes y símbolos que en el pasado nos condicionaron subconscientemente han dejado de ser útiles; cuando el discurso ya no es creíble… solamente le queda a una dictadura el uso de la fuerza.

Educación ¿revolucionaria?
Las ciencias sociales no son inútiles. Ojalá pronto todos los cientistas sociales cubanos comencemos a cumplir nuestro verdadero cometido. Nos toca ser críticos, no funcionarios incondicionales que intentan lubricar un sistema que nos utiliza… y desprecia.

¿Para que vengan todos? o la perversión de la solidaridad
El éxodo del Mariel, que ya cumple cuarenta y cuatro años de ocurrido, no merece ser recordado así, sino como el que tal vez sea, después del 59, el primer momento de unidad de la «Patria desparramada». Tenemos que desaprender la historia y volver a descubrirla.

Paradojas del presidio político en Cuba
Hoy, 15 de mayo, se cumple el aniversario 69 de que los moncadistas fueran liberados por la presión cívica de una nación que no dio la espalda al dolor y a la injusticia, como desgraciadamente hace hoy la ciudadanía cubana en su mayor parte. A pesar de lo que afirma el discurso oficial, no hemos construido una sociedad superior ni logrado formar mejores seres humanos.

De Saulos y Pablos, de caminos y borregos
Van los Saulos, metidos en sus senderos sin burros, siendo ellos las bestias de carga, sin tomar en cuenta esta paradoja: el «Sobre-poder» que los alimenta apenas retarda la natural muerte de un sistema y un gobierno oligárquicos.

Perversiones, manipulaciones y otros juegos de poder en torno a la noción de Patria
Hay que emprender la titánica tarea de borrar más de seis décadas de un riguroso control en la formación del individuo, para convertirnos todos en ciudadanos. Encontrar y construir juntos nuestra propia voz, es una parte importante del cambio necesario para deconstruir la narrativa del régimen y cambiar el discurso. Y el futuro.

La Cuba de hoy ante el discurso revolucionario de 1959
Las palabras con que Fidel Castro describiera a Cuba a los estudiantes de la Colina en 1959 terminaron realizándose, pero por contraposición regresan, 65 años después, para ejercer de juez ante la historia del proceso «revolucionario» cubano.